top of page

“He recorrido con mis manos todos los materiales, desde la arcilla a la piedra, desde el bronce a la madera, buscando formas, desnudando secretos. Uno llega así a entrever formas en todas partes y la naturaleza le va dictando cosas en cada pedazo de materia como un soplo de vida”.

El taller del escultor

su taller

 

 

El que fuera el último taller de Bardonek, conserva gran parte de su obra y fue reabierto por sus familiares al cumplirse el centenario de su nacimiento en 2009. Es un espacio que fue diseñado por Miroslav contemplando la altura necesaria para la elaboración de obras monumentales, ubicando grandes ventanales que posibilitaran una buena luminosidad. El taller tiene gran variedad de esculturas en bronce, mármol, yeso, madera y terracota; como también dibujos, acuarelas, grabados y cerámicas. En su acervo cuenta además con numerosas pinturas de artistas contemporáneos al escultor.

 

La tarea de recuperación

Lilian, la hija menor de Bardonek, inicia en 2008 la puesta en valor del taller, ocupándose del arreglo y acondicionamiento  del espacio físico del mismo. Fallecida  ésta, en  enero de 2009, será su hermana Graciela quién continúa la tarea convocando a especialistas en museología, curaduría y restauración para diagramar la muestra inaugural del taller y obtener asesoramiento sobre conservación y difusión de la obra.

Las especialistas, Lidia Ferré de Peña, Diana Clara Martínez y Geraldhyne Fernández, se ocupan del diagnóstico del estado de conservación general de las obras (primeramente, de las que se encuentran en soporte papel, por ser éstas las más vulnerables en su materialidad), a la vez que realizan inventarios, relevamiento fotográfico, limpieza de materiales, reparaciones, confección de facsímil y digitalización entre otros. Cuando las condiciones del documento lo requiere, aplican tratamientos de conservación y restauración encaminados a devolver la funcionalidad del bien, manteniendo su valor histórico y su mensaje. Encaran también tareas de limpieza mecánica de las piezas, organizan espacialmente el taller, y reuperan herramientas, mobiliario, objetos y detalles. Con esto se logra poner en valor un importante reservorio de obras de arte y documentación relacionada, “memoria viva del artista”. Otra etapa implicó la planificación del recorrido por el taller acompañando el mensaje de la obra del artista con fichas informativas y frases del autor. Esta  tarea, en la actualidad, continúa demandando esfuerzos especializados y apoyos financieros de instituciones oficiales y/o privadas para sostener el proceso integral de recuperación y mantenimiento de este espacio artístico proyectado a la interacción con la comunidad y los públicos interesados. El taller ofrecerá –trascurridas las tareas de reparación- visitas guiadas y actividades culturales a establecimientos escolares, a museos y a grupos de turistas y/o  particulares.

 

 

Tareas de puesta en valor e inauguración

Recorrido histórico

El taller contemporáneo

bottom of page